POR ANET MARTÍNEZ SUÁREZ
Del 10 al 12 de octubre la ciudad de Matanzas vivirá un Festival de la Ciencia, gracias a las actividades que programó la delegación del Citma junto a las autoridades gubernamentales, con el fin de acercar a todo el pueblo a las interesantes experiencias en materia de innovación.
En una escuela, una empresa de producción de bienes y servicios, hasta en un simple centro de trabajo o en un barrio, en múltiples lugares de Matanzas se pone en práctica la ciencia con el propósito de resolver los más diversos problemas del entorno. Precisamente esa construcción diaria del aprendizaje para que rinda sus frutos en provecho de la sociedad en general, solo es posible popularizando el conocimiento.
El centro histórico de la ciudad de San Carlos y San Severino de Matanzas abrirá sus puertas al Primer Coloquio del Sistema de Innovación en la provincia, denominado como Innova-Matanzas, destinado a elevar la cultura científica de la población y fomentar en los jóvenes el interés por las ciencias.
Como refiere María de Lourdes Villalonga Santana, secretaria general de Innova-Matanzas, el evento será un festival donde se muestren las experiencias en materia de innovación mediante atractivas propuestas. La especialista de la delegación territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) dialogó con Girón sobre la cita que se efectuará del 10 al 12 de octubre con la participación de reconocidas personalidades e importantes entidades con un alto impacto en la economía.
—¿Por qué popularizar la ciencia mediante este coloquio?
—En la sección del Polo Científico Productivo (PCP) de Matanzas, correspondiente al mes de marzo, surgió la idea de exponer los diferentes avances de la ciencia en la provincia en saludo al aniversario 325 de la fundación de la Atenas de Cuba y a los 20 años de creación del PCP.
“A solicitud del Gobierno y el Partido se pensó en un espacio abierto que permitiera compartir esos resultados con la población, pues gran parte de ella no los conocen, ni saben cómo se aplican o el impacto directo que pueden tener tanto en el desarrollo del territorio como del país. Entonces, la idea de popularización de la ciencia es precisamente salir de los centros de investigación y de los marcos científicos normales. Queremos abrirnos a la sociedad, donde estén los matanceros de las diferentes edades que tengan inquietud por este mundo. De ahí surge Innova-Matanzas con el lema que lo identifica.
“El evento contará con encuentros dedicados a un sector específico de la comunidad, pero también estarán abiertos a todas las personas que deseen participar. No hay una cuota de inscripción, por tanto, no está limitada la entrada”.
—¿Cuáles serán las principales actividades que marcarán la agenda científica?
—El coloquio nos regalará la oportunidad de asistir a conferencias magistrales, por ejemplo, la relacionada con el Programa de Desarrollo Cubano hasta el año 2030, que iniciará la jornada a cargo del investigador Jesús Suárez Hernández.
“El día 11 tendrá lugar la ponencia de Ercilio Vento Canosa, Historiador de la ciudad, sobre el origen y desarrollo de la ciencia en Matanzas, y el 12 se efectuará la presentación de Luis Velázquez Pérez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, quien abordará los aportes de esta importante institución.
“También se realizará un foro temático dedicado al rol que desempeñan los observatorios de ciencia y tecnología en el territorio y, por otro lado, la entrega de premios a las creaciones de mayor impacto económico y/o social de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores.
“Estas actividades van a acontecer en la Casa del Danzón, paralelo a esto se podrá disfrutar de otras propuestas como el lanzamiento de libros en la Plaza de la Vigía”.
—¿Qué tienen preparado especialmente para el público joven, ávido de nuevos conocimientos?
—Las nuevas generaciones podrán acudir el 10 de octubre a la apertura de una sala de proyección en 3D, perteneciente a la fundación Antonio Núñez Jiménez. Al día siguiente, encontrarán una opción atractiva en la sesión especial de carteles para jóvenes investigadores, tecnólogos e innovadores.
“Además, ese mismo día en la calle de Narváez vamos a tener una exposición recreativa-interactiva, que tiene como objetivo acercar a los niños a la observación y experimentación en las diferentes áreas del conocimiento.
“Con el apoyo de la Unión de Jóvenes Comunistas, y en particular las Brigadas Técnicas Juveniles a nivel nacional, llegarán estudiantes de la Universidad de La Habana para ofrecer detalles de sus carreras y utilizarán instrumentos habituales de trabajo como una forma de hacer más amena la explicación.
“El foro temático de Ciencia Joven Inclusiva, vinculará fundamentalmente a los estudiantes de las diferentes universidades con el propósito de compartir experiencias. El debate se propiciará por medio de las redes sociales en tiempo real y va a efectuarse desde la Galería de Arte Pedro Esquerré.
“La Oficina del Conservador todos los años tiene un concurso infantil de dibujo, que se denomina Mi ciudad y yo. El cierre de nuestro coloquio será con la premiación a los ganadores de este certamen. Es importante destacar que cada jornada finalizará con la presentación de un grupo musical”.
—¿Cuáles serán las entidades representadas en la cita?
—Por la calle de Narváez el transeúnte podrá apreciar a su paso los resultados de empresas e instituciones. Allí las entidades de ciencia, tecnología e innovación de la provincia de Matanzas montarán diversos stands. Vamos a tener la representación del Centro de Servicios Ambientales de Matanzas, la Universidad de Matanzas, la Universidad de Ciencias Médicas, la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, la Unidad de Ciencia de Base estrechamente ligada con la Empresa Citrícola Victoria de Girón, de Jagüey Grande, entre otros.
“De igual forma, el Parque Científico Tecnológico y las empresas asociadas expondrán sus productos. También resultará un buen momento para atraer a todas aquellas entidades que pudieran vincularse con las líneas de trabajo del parque, orientado fundamentalmente a la informatización de la sociedad”.
—¿El coloquio se pretende continuar en los próximos años?
—Este coloquio será de carácter bianual, se alternará con el evento científico CIT@tenas. Así el matancero podrá mantenerse al tanto del avance científico en la provincia.
Pingback: Matanzas acogerá ciclo de conferencia sobre innovación | Matanzas, Varadero y más...·