Cárdenas: Los derroteros de una ciudad que merece renacer (+ Fotos)

La ciudad de San Juan de Dios de Cárdenas cumple 191 años de fundada este 8 de marzo, urbe en sus inicios cosmopolita que sueña con renacer en el camino hacia su bicentenario

POR ANET MARTÍNEZ SUÁREZ

53285592_1950631238392837_6618380711478951936_n

A Elena Leal Acosta le brillan los ojos cuando habla de su natal Cárdenas. «Siempre fue importante, en todos los sentidos, con un movimiento comercial de su bahía muy grande, industrias, una limpieza impecable y personas amables; por cualquier esquina había algo cultural, era una ciudad entera.

«Ya todo ha cambiado, cuando salgo a la calle es como si estuviese en una galaxia Desconocida. Después de La Habana, en Cuba no había otra ciudad como la nuestra»,
comenta la vecina de la calle Princesa, del barrio de Fundición.

Dicen que se puede contar la historia de los pueblos por sus edificaciones y así sucede en la ciudad de San Juan de Dios de Cárdenas. Aun que ya muy dañados por el paso del tiempo y la dejadez, el típico edificio neoclásico, el ecléctico, los exponentes del movimiento modernista hablan del auge y desarrollo de una ciudad cosmopolita.

La urbe que en sus inicios le robó terreno al mar arriba a 191 años, luego de resistir fuertes ciclones desde 1933 y constantes transformaciones del hombre, muchas en detrimento de su imagen. Hoy está marcada por un creciente deterioro de su patrimonio tangible, que solo se revierte con el despertar de su gente.

Museo Oscar María de Rojas

DEL SIGLO XIX AL XXI

Los lugares de importancia histórica y cultural, objetos y documentos valiosos expuestos en museos, las calles rectas, edificaciones neoclásicas, las tradiciones, todos hablan de una Cárdenas que abrió las puertas al mundo en el siglo XIX y cuyas raíces aún palpitan y se resisten a morir en cada esquina.

«Las motivaciones para defender este patrimonio son los sentimientos de amor a la ciudad y los valores que ella posee», comenta María Teresa Clark Betancourt, presidenta
de la Filial de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba en el territorio.

«A pesar del paso del tiempo conserva parte de esos valores. Uno de ellos es el hotel La Dominica, donde se enarbolara, por primera vez, la bandera cubana. Cuenta con el primer monumento develado pública y solemnemente en América al almirante Cristóbal Colón, en la Plaza Fundacional. La alcaldía, que hoy es el museo Oscar María de Rojas.

«Posee el primer centro donde se produjo la electricidad de carácter público y el lugar donde se estableció la primera clínica ginecológica. También atesora la casa natal del líder José Antonio Echeverría, la cual conserva elementos que le pertenecieron a su familia y a otros dirigentes estudiantiles».

Clark Betancourt y muchos cardenenses depositan todas sus esperanzas en el Plan Bicentenario, aprobado por el Consejo de Ministros. «Estamos en un compromiso infinito porque la ciudad vuelva a nacer con ese esplendor y limpieza que siempre tuvo, que llegó a compararse con Cienfuegos, la Perla del Sur, denominándola Perla del Norte».

El Plan Bicentenario repiensa a Cárdenas como una urbe del siglo XIX en el siglo XXI; tiene como propósito integrar a los habitantes en la renovación de una ciudad en tres
etapas.

Según Lázaro Suárez Navarro, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, el plan de ordenamiento territorial y urbano, así como el diagnóstico del Centro Histórico, contribuyen al pensamiento lógico de rescate del patrimonio.

«Iniciamos la conservación de un grupo de edificios mucho antes del programa, ahora con más fuerza y estabilidad, por ejemplo, en La Dominica. Estamos rescatando además un grupo de centros educacionales que tienen valor patrimonial e histórico, como es el caso de las escuelas Marcelo Salado, Emilia Casanova y El Instituto Politécnico Daniel Rivero».

El pueblo hoy percibe cierto movimiento constructivo con acciones como la reanimación del Parque de los Mártires y la calzada de Sáez. Según Suárez Navarro se destinan alrededor de 22 000 000 de pesos en moneda total para las obras del presente año, aprobado en el Plan de la Economía y con el uno por ciento de la contribución al desarrollo local, cifra que aunque sustancial aún no es suficiente.

La Dominica

En el hotel La Dominica, sometido a labores de restauración, se enarboló por primera vez la bandera cubana

LOS RECLAMOS

Hay sitios que no pueden esperar. Tanto el hotel La Dominica como el museo Oscar María de Rojas son Monumentos Nacionales y actualmente las labores constructivas que
se acometen en estos inmuebles resultan chequeadas por la Comisión Nacional de Monumentos, pues poseen primer grado de protección.

Luego de un tortuoso camino de malos procederes e interrupciones, que ponían en riesgo el destino de La Dominica, el arquitecto Augusto Bueno García reconoce que al fin
percibe avances en la materialización del proyecto concluido desde 2013.

Califica de seria la intervención que realiza la cooperativa no agropecuaria de construcción La Concordia para convertir el espacio en Hotel Encanto y expresa que, para bien de la obra, predomina la unión y el entendimiento.

«Gracias a esa simbiosis hemos logrado enfrentar las complejidades del antiguo inmueble. Por ejemplo, existían dos muros que partían los vanos de la fachada y se
solucionó el problema porque se trató la equivocación con los ejecutores. En algunos espacios interiores se quitaron o incorporaron elementos, otros ya demolidos se volvieron a levantar por necesidades desde el punto de vista de diseño.

Portada

Las motivaciones para defender el patrimonio cardenense son los sentimientos de amor a la ciudad y los valores que ella posee

«Hoy se muestra un gran adelanto en la planta alta, la cubierta marcha al 98 por ciento, el prepiso está listo con el entubado de la instalación eléctrica, mientras la planta
baja está más atrasada, porque posee un patio con demasiadas áreas», detalla.

El proyectista también verifica a pie de obra la reconstrucción del pórtico del museo Oscar María de Rojas, que fue sometido a una reparación capital en el año 2003.

«En aquel entonces, el portal tenía un techo de viga y tabla. Se tomó la decisión de sustituirlas, aunque planteé una solución desde el punto de vista de la restauración.
Se colocaron vigas importadas; en 2016 empezaron con problemas y el daño se convirtió en una amenaza, porque había desplomes en el pórtico que comprometían la edificación».

Durante la actual intervención la cooperativa no agropecuaria Triple C recuperó casi todas las losetas y tapas juntas de madera, además las 65 vigas están montadas. «La categoría de Monumento Nacional y Monumento Local no es eterna, ¿te imaginas perderla? Por eso hay que terminar los dos inmuebles como son: edificios simbólicos para Cárdenas y Cuba», alerta el experto.

Aún queda mucho por hacer. Es inadmisible el estado en el que se encuentra la Plaza del Mercado o Plaza Malacoff, joya de la arquitectura ferro vítrea, la Casa Natal José Antonio Echeverría, la Casa Quinta Villa Onelia, actual Palacio de Pioneros, y la sede municipal universitaria Aida Pelayo.

Plaza Malacoff

¿DECLARAR PARA PROTEGER O VICEVERSA?

Entonces, ¿por dónde continuar ante un diapasón tan amplio y ante tanto deterioro acumulado? Al decir de Mayra Hernández de León, directora de la Oficina de Monumentos y Sitios Históricos en la provincia, el primer paso fue reestructurar la Delegación Municipal de Monumentos, para elaborar el expediente de declaratoria del Centro Histórico de la ciudad de San Juan de Dios de Cárdenas como Monumento Nacional.

El equipo de trabajo está integrado por representantes de la Dirección Municipal de Cultura, la filial de la Oficina del Conservador de la ciudad de Matanzas, Planificación
Física, el Citma, Gobierno Municipal, Vivienda, Mintur, la Sede Universitaria y la Unión Nacional de Historiadores de Cuba.

Hernández de León explica que Cárdenas ya no es la misma de antes, posee un alto grado de transformación, por tanto, se procede a una nueva delimitación del
Centro Histórico que englobe el patrimonio industrial, los valores arquitectónicos, históricos y ambientales.

«Se trata de un estudio casuístico, el cual toma como base las primeras 69 manzanas prestablecidas en el año 1989 desde las calles Pinillos, Calvo, Cristina y Vives, donde existía una ciudad compacta que no había perdido tanto, tenía uniformidad desde el punto de vista de su arquitectura.

«Con los recientes valoraciones surge un nuevo derrotero, hay que adicionarle su extensión a lo largo del eje vial que representa la avenida de Céspedes hasta el asta de la
bandera, espacios que marcaron pauta desde el punto de vista del desarrollo urbano», señala Bueno García, coordinador principal del equipo multidisciplinario.

Los especialistas aseguran que una vez que se declare el Centro Histórico, se hace inminente hacer lo mismo con la zona de protección durante el primer semestre del año
como medida de emergencia, y luego seguir con el expediente para declarar Monumento Nacional.

«Sería un logro importante porque la urbe no puede esperar más, hay que actuar sobre ella de inmediato. A la vez que se declare, inicia el plan de restauración y conservación en la Ciudad de las Primicias, que hasta este momento no posee protección legal alguna», asegura Hernández de León.

¿Desde el punto de vista patrimonial estaríamos accionando en los lugares correctos? ¿Se destinan recursos a los lugares que en realidad lo merecen? ¿Se actúa de acuerdo con los grados de protección? De la asimilación y evaluación real de este instrumento dependerá el éxito de conservarle al pueblo de Cárdenas su memoria.

Primera clínica ginecológica del país

SOÑAR UN TIEMPO DE REFUNDACIÓN

Si bien la ciudad necesita mucho del rescate de su arquitectura y el urbanismo, también precisa de una nueva impronta en el pensamiento, a decir del presidente del Gobierno local una de las cuestiones más com plejas de cambiar en el territorio.

«Cuando pasen 10 años, sin dudas, la ciudad debe exhibir mejoría y ello será posible si la comunidad participa y legitima a través de los espacios públicos y las calles, porque el principal patrimonio es el cardenense y en esos elementos que faltan por completar se articula el Plan Bicentenario», afirma el joven Arnaldo Batista Alonso, quien representa a la Oficina del Conservador en Cárdenas.

«Cuando todo el mundo anda se olvida muchas veces de lo que hay a su alrededor, entonces con esa relectura de la ciudad con un cambio de imagen, un edificio que se
rescata o un equipamiento nuevo, se acerca el concepto de ciudad al ciudadano.

«Es un tiempo de refundación, retomar esa memoria histórica que forma parte de la identidad, que está cariada. La comunidad debe ser la principal actora y beneficiaria», asegura el licenciado en Estudios Socioculturales.

Suárez Navarro explica que la restauración del monumento al coche y el Parque José Martí constituyen ejemplos de lo que se puede rescatar y preservar a partir de la participación ciudadana, sin embargo, aún deben intensificarse las acciones combinadas de educación y enfrentamiento a las indisciplinas vial y social.

Decía la investigadora Alicia García Santana, en entrevista concedida a Telebandera en 2013, que «el primer acto de conservación se llama identificación, (…) los cardenenses tienen que llamarse a cuenta todos y hacer autoconciencia. Decir no podemos perder lo que nos queda de ciudad, porque no es tan solo cuestión de leyes, es cuestión del corazón, de amar el territorio donde uno vive, y saber comprender el significado de ese patrimonio. Cuando eso se logra, todos se ponen en función».

Se trata de aprender a tiempo que es preciso salvar la identidad cardenense y el sentido de pertenencia de las personas que a diario viven y caminan por sus arterias, salvando a los inmuebles patrimoniales, monumentos y espacios públicos. Solo el actuar de forma
cohesionada, con sistematicidad y orden permitirá que se vuelva a hablar de la impronta de los cardenenses, dispuestos a encarar otro desafío: acompañar de la mano a la ciudad en ese camino hacia su bicentenario.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s