POR STEPHANIE DELGADO CASTILLO, ESTUDIANTE DE PERIODISMO
![IMG_20190706_094710[1].jpg](https://gironnoticias.files.wordpress.com/2019/08/img_20190706_0947101.jpg?w=470)
La campaña «Por una playa más limpia: de corazón a corazón, basura al cesto», demuestra que es posible una relación amigable con el medio ambiente. Foto: Jorge Ignacio Rodríguez
Sin embargo, la temporada estival no solo invita al disfrute y a la recreación, también implica la responsabilidad de actuar de forma consciente y velar por el cuidado de los espacios naturales. La campaña Por una playa más limpia: de corazón a corazón, basura al cesto, creada desde el 2011 y protagonizada por la Red de Educadores y Educadoras Populares, esta vez se extiende a todas las playas del municipio de Matanzas para movilizar a las personas a favor de una relación amigable con el entorno.
CONVIVIR EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA
La bahía de Matanzas cuenta con siete playas que constituyen el principal encanto de las vacaciones. Estas carecen de una atención centrada en lo educativo-comunicativo, por ello predomina la falta de sensibilidad en aras de proteger el entorno.
«Esta conducta representa un problema nacional. Dentro del ecosistema costero vemos a las playitas como ejemplo de qué hacer con el tema ambiental en la urbe. Pensamos en buscar soluciones al mal comportamiento de los ciudadanos como experiencia piloto», expresa Magalys Menéndez Peñate, coordinadora de la iniciativa.
Desde la muy concurrida playa El Tenis, hasta la pequeña zona de Buey Vaca, un grupo de psicólogos, sociólogos, especialistas ambientales y artistas desarrollan juegos participativos y labores de saneamiento para sumar a los miembros de la comunidad.
El ejemplo de la Cooperativa No Agropecuaria Atres, resulta clave este verano con el aporte de cestos de ecomadera o madera plástica, una de sus líneas de producción, que demuestran cómo es posible reutilizar la materia prima en aras de la conservación de las
playas.
Sin embargo, los resultados de los estudios efectuados por la Red arrojaron que si bien la ausencia de cestos hasta hace unos meses era un problema serio, actualmente preocupa el poco uso que la población hace de ellos en algunos sitios, a pesar de su notable presencia.
La también licenciada en Psicología destaca que de ahí se derivan efectos tales como fondos marinos sucios, llenos de restos de alimentos, latas y botellas, así como instalaciones gastronómicas con vertimiento de desechos sólidos.
Durante varios recorridos un equipo de esta redacción comprobó que las playas cuentan con rampas, mayor cantidad de recipientes para la basura y áreas para protegerse del sol, pero cuando hay gran afluencia de público no prima el cuidado de los recursos ni de la naturaleza.
EL BAHÍA, SU SALUD DEPENDE DE TI
Desde bien temprano Zorandy Mesa Quintero y su familia se trasladan hacia el área de baño de El Bahía, porque es su preferida.
«Vengo con frecuencia a este lugar con mi hija y mi esposo. Ahora hay muchos lugares para descansar, además estoy complacida con los servicios gastronómicos».
El diseño de un Programa de Gestión para el Sitio de Baño El Bahía, por parte de especialistas y la voluntad institucional de aplicarlo durante la reparación y puesta en marcha del Complejo Gastronómico Cultural le aporta a este sitio verdaderas mejoras.
A decir de Noel López Triana, director del centro, el asesoramiento del experto Alfredo Cabrera, del grupo Costatenas, fue decisivo para comprender la reglamentación medioambiental, y desde entonces mantienen las condiciones para respetar la naturaleza y educar a los vacacionistas.
«Los pobladores cuentan con un baño público, áreas de sombra y cestos clasificados. También fueron colocados carteles con mensajes educativos y arregladas las escaleras de acceso al mar que estaban muy deterioradas por el paso del ciclón Irma, lo demás tratamos de mantenerlo exacto», explica López Triana.
Según encuestas realizadas recientemente por el grupo de la Red de Educadores y Educadoras Populares, la mayor parte de las personas que asisten a la zona agradecen la renovación y el desempeño de los trabajadores del complejo, quienes velan por el cuidado de la higiene.
Más allá de los esfuerzos persisten problemáticas relacionadas con las indisciplinas sociales. En ocasiones los bañistas se encuentran con la acumulación de envases de
bebidas alcohólicas y colillas de cigarro, sobre todo en las orillas, algo que deja mucho que desear del civismo y el respeto a un bien común.
«La indisciplina social es tremenda», sentencia Lázaro Francisco Zayas Bazán, administrador de la instalación, mientras agrega que a diario el jardinero recoge gran cantidad de mamoncillos y otros desechos con el fin de que el área reciba con buena imagen a la población.
«Muchos ciudadanos cuidan los bienes, pero otros no. Han querido llevarse varios carteles, intentaron romper una lámpara y una mesa en el área exterior, se sientan dos y tres personas en un asiento, además, quieren entrar a las instituciones con ropa mojada o sin camisa, eso no lo podemos permitir», asegura.
REALIDAD, MUCHO MÁS QUE SUEÑOS
Aunque la campaña no posee un respaldo económico por parte de las entidades estatales, el hecho de participar en las reuniones de la Comisión de Recreación constituye un paso de avance para que su criterio sea escuchado.
«La CNA Atres trabaja con nosotros desde hace unos años y el Citma siempre nos ha apoyado. También contamos con la colaboración del Ministerio de Cultura, del Gobierno Municipal, de la Oficina del Conservador, pero falta por hacer en cuanto a la creación de puestos de guardaplayas y en pos de otorgarle mayor visibilidad a la adecuada gestión ambiental de las costas», declara Peñate Menéndez.
La comunicadora agrega que aún existe una deuda con el reciclaje de plástico. El Festival Ecológico Vamos por más, que se efectuará el domingo 18 de agosto a las 10:00 a.m., en El Tenis, será un gran impulso para adquirir conciencia sobre esta práctica. La población podrá apoyar en la recogida de objetos de este material y participar en el proceso de reutilización.
Desde su nacimiento la campaña se caracteriza por el principio de la voluntariedad , así logran llamar la atención de muchos, con la disposición de demostrar que todo es posible cuando se trabaja por un ambiente más limpio, de corazón a corazón.
Es muy cierto, concuerdo en que hay que colocar guardaplayas y aunque los cestos en ocaciones puedan ser insuficientes; debemos crear una conciencia en la sociedad cubana.
Me gustaMe gusta
Buena iniciativa, debe expandirse a Varadero, faltan colectores de desechos en la playa y vigilancia con guardaplayas que cobren multas a los infractores.
Matanzas, matanceros, felicitó la iniciativa del PaseoMaritimo en el San Juan, hay que cuidar también el río de la indisciplina social.
Qué pasa con el Estero a la orilla del Yumuri donde han proliferado viviendas? Quien asignó esos terrenos?
Me gustaMe gusta