
Autoridades y especialistas desarrollarán la XIII Edición de la Fiesta de los Orígenes en esta ciudad, nombrada la Atenas de Cuba, fundada por familias españolas y con fuerte arraigo de tradiciones afrocubanas, se informó hoy.
El evento está previsto del 18 al 21 de septiembre y constará del Fórum Teórico Fernando Ortiz, donde se debatirán temáticas en cuatro comisiones, precisó una comunicación de la dirección provincial de cultura de Matanzas, gestora de la cita.
Presencia aborigen en los primeros siglos coloniales (XVI?XVII); e Influencia de los diferentes componentes étnicos de la cultura nacional y local serán parte de los temas a estudio.
Completarán los acápites del cuarteto de grupos de trabajo: Nuestras raíces culturales y la cultura popular y tradicional, y El trabajo comunitario: proyectos de mejoramiento humano a través de las tradiciones culturales.La agenda incluirá un panel sobre Patrimonio inmaterial, presentaciones de los libros Historia de Matanzas siglos XVI-XVIII, de Urbano Martínez Carmenate, y La Patria escrita de Norge Céspedes, en homenaje al 165 Aniversario del natalicio del patriota Juan Gualberto Gómez.
El espacio Homenaje, por el aniversario 95 de la Sonora Lira Matancera; representaciones para infantes en la sala del teatro Papalote, y las actuaciones de los afamados grupos rumberos de Matanzas Los Muñequitos y Afrocuba, destacan en el programa.
Los organizadores previeron una Ruta Identidad y Cultura matancera, recorrido por lugares de interés históricos de la ciudad, como los museos Farmacéutico, Palacio de Junco y de la Ruta del esclavo (ubicado en el Castillo San Severino, fortín del siglo XVIII)
Un bailable infantil cuyo telón de fondo serán danzones, el baile nacional cubano y oriundo de esta tricentenaria villa; feria de arte popular, una tarde campesina, exposiciones de la cultura china y la muestra de artes plásticas ‘Raíces’, integrarán la programación.
Esta décimotercera versión de la Fiesto de los Orígenes, se inserta en el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, proclamado por la Unesco para el 2019. (Foto de Ramón Pacheco, tomada de Internet)