José Antonio Echeverría al frente de la FEU, hace 65 años

POR MARTHA GÓMEZ FERRALS (AGENCIA CUBANA DE NOTICIAS)

José Antonio Echeverría al frente de la FEU, hace 65 años

José Antonio Echeverría al frente de la FEU, hace 65 años

El primero de octubre de 1954, hace 65 años,  José Antonio Echeverría Bianchi fue electo presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), tras una intensa trayectoria de lucha revolucionaria desde la Universidad de La Habana, donde cursaba la carrera de arquitectura. Echeverría continuaría por la senda  escogida desde su llegada a la capital.

Pero no solo se trataba de firmes convicciones políticas, también su valor a toda prueba, incesante accionar,  dotes organizativas, afán creativo y carisma, lo hacían en aquel trance el jefe indiscutible de la combativa FEU.

Lo que había hecho hasta su elección y sobre todo lo que pudo realizar después, hasta su trágica muerte en la audaz acción del 13 de marzo de 1957, dan fe de que el inolvidable Manzanita, el querido Gordo para sus amigos, era al mismo tiempo un joven cubano extraordinario y con el patriotismo, disposición al amor y la alegría, naturalidad y sencillez de cualquiera de sus coterráneos, incluidos los de hoy.

Por eso, la máquina del tiempo no puede desdibujar  a José Antonio Echeverría, quien nació en la ciudad matancera de Cárdenas el 16 de julio de 1932 y allí vivió sus primeros años.

En su urbe natal realizó los estudios primarios y secundarios, hasta licenciarse como Bachiller a mediados de 1950. En ese mismo año matriculó en la prestigiosa institución capitalina, debido a su afición por las matemáticas y el dibujo.

Desde pequeño, a pesar de una vida feliz asegurada por sus padres, se había fogueado en la disciplina y los retos que gustaba imponerse, pues a pesar de padecer de asma y no tener el biotipo ideal, practicó asiduamente deportes como el remo, la natación y el baloncesto. En el último se destacó incluso.

Apenas llegado a la Universidad ganó el cargo de delegado de asignaturas y de curso. No se detuvo y organizó  el Grupo Arquitectónico de Renovación Estudiantil (GARE), con sus compañeros de avanzada.

Más adelante, sin descansar y con total entrega, ocupó la secretaría general primero, luego la  vicepresidencia y la presidencia de la Asociación de Alumnos de Arquitectura, hasta alcanzar, posteriormente, la presidencia nacional de la FEU.

José Antonio Echeverría al frente de la FEU, hace 65 años

José Antonio Echeverría al frente de la FEU, hace 65 años

Estando de vacaciones en Cárdenas se enteró del  golpe de Estado que el  10 de marzo de 1952  puso brutalmente en el  poder al dictador Fulgencio Batista. Regresó con rapidez  a La Habana y se integró  a las protestas estudiantiles por el cuartelazo.

Seguía  de lleno en una etapa de fragua que lo llevó, siempre como dirigente estudiantil, a reconocer el papel de la lucha armada como única vía para conseguir la liberación de Cuba y la justicia, también, la movilización de todo el pueblo cubano, más allá de sectores determinados.

Esto lo determinó a organizar, junto a otras acciones importantes e incontables manifestaciones de reclamo y protesta, el Directorio Revolucionario, que él calificó como el brazo armado de lucha contra la dictadura batistiana.

También,  a firmar en 1956 con el líder Fidel Castro, y desde la Ciudad de México, donde se preparaba la expedición del yate Granma, la  histórica Carta revolucionaria que establecía la unidad y coincidencia del Movimiento 26 de Julio y la FEU.

Pero hay que insistir en la evocación de José Antonio a partir de su elección como titular de la referida Federación, en una fecha trascendente porque desde el cargo fortaleció aún más el combate contra los desmanes de Batista y promovió la solidaridad con pueblos de Latinoamérica, aquejados por profundos males económicos.

Un ejemplo de la vigencia de su pensamiento es la  promoción a la vida cultural en los predios de la Universidad, con la celebración de la Semana Sinfónica Universitaria y  exposiciones de importantes artistas de la plástica.

En la agitación política se hizo sentir con el discurso emitido en 1955 en la  emisora Radio Ciudad Bandera, de Cárdenas, contra el proyecto del canal Vía-Cuba, que pretendía dividir a la Isla en dos mitades, mediante una separación marítima.

No solo denunció sus implicaciones políticas y económicas, sino asimismo la degradación de la naturaleza y lo que hoy se llaman ecosistemas naturales.

Junto a  Fructuoso Rodríguez,  héroe estudiantil ultimado después por la tiranía,  y otros jóvenes combatientes acudió a Costa Rica para combatir el golpe y la invasión mercenaria de Anastasio Somoza a ese país. Fueron detenidos a su regreso a Cuba.

De vuelta a la libertad continuó su lucha hasta el fatídico 13 de marzo, jornada dolorosa. Por suerte, para sentir orgullo y alegría por la vida de José Antonio,  queda el recuerdo inapagable del día de la investidura como presidente de la FEU, cuando la organización hizo ondear con más fuerzas las banderas de lucha.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s