Palmar de Junco, razones de fuerza para ser Patrimonio de la Humanidad

POR FRANCISCO SORIANO BERMÚDEZ (RADIO 26)

Palmar de Junco, en el barrio de Pueblo Nuevo, de la ciudad cubana de Matanzas

Palmar de Junco, en el barrio de Pueblo Nuevo, de la ciudad cubana de Matanzas

El pasado mes de agosto, en un encuentro científico e histórico sobre la fundación del Salón de la Fama del Béisbol Cubano y en el que participaron especialistas de La Habana y Matanzas, Elena González, directora del Proyecto Local Palmar de Junco, sede de la reunión, propuso que se reconociera este estadio como Patrimonio de la Humanidad, teniendo en cuenta que es la instalación en activo más vieja del mundo.

Precisamente, esa condición le da grandes posibilidades a nuestro histórico estadio de conseguir el propósito planteado por Elena, ya que los parques beisboleros en función actualmente de más años en el mundo, dieron sus primeros pasos después que lo hizo el Palmar.

En el año 2007, el libro Guinness incluyó por primera vez en sus páginas a los estadios de béisbol más viejos del mundo que se encuentran en activo y colocó como recordista al Fuller Field, de Clinton, Massachusetts, Estados Unidos.

Esa designación trajo una amplia protesta de dirigentes y ciudadanos de London, en Ontario, Canadá, ya que el parque beisbolero de esa ciudad ya funcionaba cuando en 1878 dio sus primeros pasos el designado por la prestigiosa publicación que destaca los grandes acontecimientos y records del planeta.

Luego de una amplia discusión, los canadienses demostraron con documentos, entre ellos libros de historia y las famosas Guías de Bryce (1876-1877) que su estadio, denominado desde el 4 de mayo de 1877 como Shawnee Tecumsehs en homenaje al patriota que luchó junto a las tropas británicas en la guerra de 1812, era anterior al Fuller Field.

Desde 1877 el dueño del terreno era el entonces comerciante de porcelanas, WJ Reid, pero a partir del 31 de diciembre de 1936 pasó a ser propiedad de la ciudad de London y se le cambió el nombre por el actual Labatt Memorial Park.

En septiembre de 2008, según datos publicados en Atlas Obscura, asistido por Tony Dunnell, un año después de reconocer Fuller Field, Guinness publicó en la edición del 2009, en la página 191, sobre los Diamantes de béisbol más antiguos del mundo, ahora actualizada, al Labatt Memorial Park como poseedor del récord y eliminó al de Massachusetts.

En el béisbol universitario estadounidense el más antiguo estadio en uso es el del Spring Hill College, desde 1889, y en la MLB el patriarca de los terrenos es el Fenway Park, de Boston, que data de 1912.

Ahora bien, mucho antes de que en esos estadios se jugara béisbol, en el Palmar de Junco, del barrio de Pueblo Nuevo, de la ciudad cubana de Matanzas, ya se desarrollaba este deporte desde 1865 sin dejar de jugar hasta nuestros días.

Hechos históricos publicados por la prensa matancera o capitalina dan fe de esos encuentros, como el efectuado entre jóvenes matanceros y marineros de un barco estadounidense surto en la bahía en el año 1865, según aparece en el libro Viva y en Juego, de los autores Edel Casas, Jorge Alfonso y Alberto Pestana, aunque algunas  fuentes consultadas en el siglo pasado, lo señalaban en un terreno del barrio de Versalles, algo que no se ha podido comprobar con lujo de detalles.

Lo que sí aparece publicado en la sección Gacetillas, del periódico La Aurora, de la ciudad de Matanzas, el 3 de septiembre de 1867, es el resultado del partido desarrollado en los terrenos del Palmar de Junco entre un equipo de trabajadores del Comercio de La Habana y otro también de comerciantes naturales de Estados Unidos, residentes en la urbe yumurina.

El documento en cuestión señala: Competencia.- Ayer llegaron a nuestra ciudad varios jóvenes del comercio habanero, socios de un juego de pelota establecido en la capital. Dichos individuos jugaron por la tarde un partido con los aficionados norteamericanos que tienen establecido su club en el Palmar de Junco y según nos informan quedó el partido tabla, debiendo resolverse en otra ocasión próxima”.

Este es el primer juego de béisbol debidamente documentado en Cuba, pero sin los requerimientos necesarios para ser considerado un juego de carácter oficial, según expresa el abogado e historiador Alfredo Santana Alonso en su libro Orígenes del béisbol cubano. El Palmar de Junco.

El juego que sí tiene los requisitos a los que se refiere Santana es el efectuado el 27 de diciembre de 1874, con gran
concurrencia de público, en la mencionada instalación entre el equipo Havana Baseball Club y el Matanzas Baseball Club, ya que contó con la presencia de dos equipos organizados y debidamente uniformados, con las reglas vigentes en aquellos años, árbitro y anotador y publicado por la prensa de las dos provincias.

Havana, ganador del encuentro, trajo en su nómina al receptor Esteban Bellán, quien había jugado ya en la Asociación Nacional de Estados Unidos con el Troy, en 1871 y 1872 y posteriormente con el Mutual Club, en 1873 y que es considerado el primer latino en competir en aquel béisbol.

El Palmar de Junco desde el siglo XIX ha sido la sede de los equipos de esta ciudad en torneos amateurs o profesionales. Junto al Almendares Park, de la capital, fue escenario del Primer Campeonato General de Béisbol de la República, en 1878, que ofreció desafíos hasta 1961, cuando el gobierno revolucionario cubano abolió el
profesionalismo. También fue la casa de los equipos locales que participaron en la Unión Atlética Amateur de Cuba y de otras Ligas Populares.

Home club de equipos campeones nacionales profesionales y aficionados antes y después de 1959, incluidos las categorías menores. Por este estadio pasaron las grandes figuras beisboleras del país de los siglos XIX y XX, entre los que destacan Martín Dihigo Llanos, El Maestro, y José de la Caridad Méndez, El Diamante Negro, incluidos ambos en el Salón de la Fama de Cooperstown, Estados Unidos.

En la actualidad es el campo de juego de los equipos Matanzas que compiten en las Series Nacionales para menores de 23 años, juveniles y escolares y ahí radica la Academia provincial de Béisbol.

Desde hace cuatro años acoge en una de sus áreas al único Salón de la Fama de este deporte en Cuba, donde se rinde homenaje a los más destacados peloteros de todos los tiempos nacidos en esta provincia.

Por su historial el Palmar de Junco posee la condición de Monumento Local, otorgada por el Gobierno municipal en 1979 y en 1991, mediante la Resolución 104 de ese año de la Comisión Nacional de Monumentos, se convirtió en la primera instalación deportiva cubana en ser declarada Monumento Nacional.

¿No creen ustedes que estas son algunas razones de fuerza para que el Palmar de Junco aparezca en el libro Guinness de Récord, se reconozca como sede del Salón de la Fama del Béisbol Nacional y sea considerado Patrimonio de la Humanidad en un futuro?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s