POR RAMÓN PACHECO SALAZAR

Ermita de Monserrate, donde la fiesta de la Colla, tradición catalana, se mantiene hasta nuestros días con masiva participación de los matanceros.
“La Atenas de Cuba” fue el sobrenombre dado a la ciudad de Matanzas por la capacidad intelectual de sus creadores, que por muchos años han cultivado la literatura, la música, las artes plásticas… en sus 326 años de fundada.
Con el desarrollo económico del territorio, las expresiones culturales fueron un reflejo del nivel de vida de su población, de tal manera que en los tiempos de la colonia un pequeño sector proveniente de esclavos o hijos de estos, pudieron adquirir conocimientos y habilidades de la artesanía. Negros y mestizos, quienes sufrían del látigo o el cepo, cultivaron la poesía y la música a la par con los hacendados blancos.
Las costumbres de estos hombres llegadas desde España y África, junto a la del criollo conformaron la cultura nacional, nuestra Cultura Cubana.
De mencionar a nuestros intelectuales, infinita sería la lista, pero sí menciono a nuestro poeta nacional Nicolás Guillén, quién mejor que él que nos contó de nuestro ajiaco cultural en sus pintorescos versos.
El triunfo de la Revolución ha trasformado y ha dado la oportunidad y el derecho a consumir y cultivar una cultura originaria con nuestras tradiciones, nutriéndose del acervo cultural de nuestra nación.
Universidades y escuelas vocacionales de Arte, y una gran red de instituciones, eventos, entre otros, están en las manos de aquellos que sientan o deseen expresar a través del arte sus sentimientos hasta concretizar su expresión en el producto artístico.

En la galería taller de “Lolo” se realizan trabajos comunitarios con los niños los fines de semana. Reciben clases de dibujo, cerámica y escultura.

El baile Nacional de Cuba, El Danzón y la nueva generación de bailadores de este género musical.

Coro Provincial de Matanzas, en su currículum cuenta con múltiples premios, condecoraciones y homenajes.

Maestros e intelectuales festejan el 60 cumpleaños de la creación de la Uneac, su juventud se la entregaron al desarrollo de la creación artística.

La Editorial Vigía con sede en la ciudad de Matanzas, es un ejemplo en la producción de libros manufacturados, los cuales han alcanzado fama entre los amantes de la lectura.

El Festival de Teatro Callejero, patrocinado por el teatro Mirón Cubano tiene carácter nacional e internacional y es muy esperado por el público matancero.

Los artistas consagrados siempre tendrán un espacio en la casa social de la UNEAC para impartir clases a jóvenes estudiantes de diferentes manifestaciones artísticas.

Expo en la galería sede de la Asociación Cubana de Artesanos y Artistas en la ciudad de Matanzas.

Catedral de Matanzas, una de las joyas de la arquitectura en la ciudad de Matanzas.