POR LISANDRA PÉREZ COTO

El uso de las redes sociales implica necesariamente una actitud responsable y segura para no ver vulnerada nuestra seguridad.
Luego del surgimiento de Internet y el incremento cada vez más numeroso de usuarios conectados, muchos han sido los avances en materia de información y comunicaciones. Sobre estos dos últimos resultados se inscriben los llamados sitios de redes sociales, plataformas concebidas para la socialización que cada vez cobran más auge alrededor del mundo.
Según el Reporte Digital Global de 2019, el 45 por ciento de los usuarios activos en el mundo son consumidores de medios sociales, lo que representa casi 3.5 mil millones de personas.
Facebook, Twitter, Instagram o Youtube son algunas de las redes más populares, en las cuales personas, instituciones, empresas, organismos gubernamentales y medios de comunicación, publican contenidos e interactúan con todo tipo de personas.
Si eres activo en alguna de estas plataformas, seguramente habrás notado el impacto de lo que allí se publica, la trascendencia de un hecho que se puede hacer viral en cuestiones de segundos, o las amplias posibilidades de expresión que se ofrecen. Sin embargo, a lo largo de los últimos años muchas de estas plataformas han sido cuestionadas, entre otros, por los riesgos potenciales y reales para privacidad.

Según datos publicados por el Reporte digital Global de 2019 el número de usuarios cubanos activos, en los sitios de redes sociales supera los 6 millones y medio.
El uso de los sitios de redes sociales en Cuba ha ido evolucionando, en la medida en que ha aumentado el número de usuarios conectados de manera vertiginosa en los últimos años. Sin embargo la interacción resulta muy variada y dependen en gran medida de cuánto conocemos el funcionamiento de estas redes, sus ventajas, y también sus riesgos.
Entre los principales peligros que se generan destaca la suplantación de identidad, por lo que podremos encontrar perfiles de personas o instituciones falsos, administrados por terceros con el objetivo de obtener información o acosar en muchos casos a otros usuarios.
Otro de los fenómenos lamentables que hoy en día marcan muchos de los modos de actuación en las redes, resaltan la violencia y la agresividad, hechos que podemos comprobar solamente con echar un vistazo al amplio número de videos o fotografías sobre accidentes de tránsito o agresiones físicas que se comparten en estos sitios, ante lo cual no podemos ser partícipes.
La manera en que nos comportamos en las redes sociales también es una forma de decir a nuestros amigos o conocidos quiénes somos, de ahí que mantener una conducta responsable y cívica, proteger nuestra identidad y compartir contenidos seguros resulte una prioridad.
Aquí te ofrecemos siete consejos básicos que te pueden ayudar:
- Instala un antivirus y procura que siempre esté actualizado.
- Configura la privacidad de tus redes sociales dejando poca información visible para personas que no conozcas.
- No llenes formularios que te prometan premios solo con dar tu información.
- Al abrir un enlace en redes sociales verifica que el dominio sea el correcto y no una página falsa.
- No sigas cuentas de personas desconocidas o los aceptes en tus redes sociales.
- Usa contraseñas seguras, con combinaciones de letras mayúsculas y minúsculas, caracteres y números.
- Busca información en las mismas redes sobre archivos y mensajes que consideres sospechosos.