Mendive: Cultivador de la poesía

POR  ANET MARTÍNEZ SÚAREZ

mendive.jpg

Rafael María de Mendive se pudiera describir de muchas formas, en primer lugar como maestro de José Martí, a quien transmitió sus sentimientos de dignidad y preocupación por los humildes. También demostró ser un hombre comprometido con la libertad de Cuba y un excelente escritor, sin embargo la arista de cultivador de la poesía resulta la menos conocida en estos tiempos.

Su obra poética, que no ha sido muy difundida en la Isla y que cuenta con varios textos inéditos, fue reconocida en la época colonial por su enorme valor literario, donde se manifiesta una profunda sensibilidad por las cosas bellas y sencillas de la vida.

Su fiel discípulo retrató al poeta con transparencia en el periódico El Porvenir, de Nueva York, el 1 de julio de 1891: “Y ¿cómo quiere que en algunas líneas diga todo lo bueno y nuevo que pudiera yo decir de aquel enamorado de la belleza, que la quería en las letras como en las cosas de la vida, y no escribió jamás sino sobre verdades de su corazón o sobre penas de la Patria? (…)”

Mendive nacido el 24 de octubre de 1821, queda huérfano aún niño y su hermano mayor asume su educación. Al ingresar en 1834 en el Seminario San Carlos posee adecuado dominio de la literatura española, el inglés y el francés. Allí cursa estudios de Derecho, Filosofía y Latinidad. En 1838 matriculó en la Real y Pontificia Universidad de La Habana, donde finaliza la carrera de Derecho.

Más tarde viaja al extranjero, donde se relaciona con personalidades cubanas como Félix Varela, José Antonio Saco y Domingo del Monte, enemigos del yugo español. En ese entonces tiene una prolífera carrera poética y sus versos son incluidos en la antología Poetas españoles y americanos del siglo XIX.

Luego al regresar a Cuba, colabora con publicaciones como la Revista Habanera, Álbum de lo Bueno y lo Bello y el Diario de La Habana y su propia casa se convierte en colegio, centro de reuniones literarias y patrióticas, en las cuales al decir del Apóstol “… defendía de los hispanófobos y de los literatos de enaguas, la gloria cubana que le querían quitar a la Avellaneda”.

Su primer libro de versos “Pasionarias” nace en 1848. Como poeta, Rafael María de Mendive pertenece a la segunda generación romántica de Cuba, iniciadora de una reacción del buen gusto contra la decadencia imperante de la generación anterior.

Como consecuencia de las manifestaciones acontecidas en el Teatro Villanueva, el 22 de enero de 1869, Mendive fue encarcelado en el Castillo del Príncipe. Permanece en prisión hasta que embarca para España, a cumplir la condena de destierro.

Después se traslada hacia Nueva York, donde no deja de escribir, algunos trabajos con su nombre, otros con varios seudónimos encuentran espacio en gran número de revistas y continúa alentando la causa separatista, por la cual muere su hijo Luis. Sus más fieles alumnos sufren la penosa situación y en el caso de Martí prefería recordar al tutor cuando “a solas, en los largos paseos del colgadizo, cuando callada la casa de la luz de la noche y el ruido de las hojas, fabricaba el verso”.

Al firmarse la Paz del Zanjón, regresa a Cuba y aparece la tercera edición de sus Poesías. Estando al frente del colegio San Luis Gonzaga, de Cárdenas, Mendive enferma y lo trasladan a La Habana, donde muere el día 24 de noviembre de 1886. Ese mismo año, en el Teatro Tacón, le fue tributado un homenaje póstumo en el que participaron las figuras más importantes de la cultura.

Esta redacción comparte con sus usuarios un fragmento de su poema antológico la Gota de Rocío, como una forma de rendir homenaje al intelectual cubano.

La gota de rocío

¡Cuán bella en la pluma sedosa de un ave,

O en pétalo suave,

De nítida flor,

Titila en las noches serenas de estío

La diáfana gota de leve rocío

Cual vívida estrella de un cielo de amor!

El álamo verde que el aura enamora,

El sauce que llora,

El verde palmar,

El mango sombroso, la ceiba sonante,

Cual fúlgido rayo de níveo brillante

La ven en sus hojas inquieta temblar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s