Evento científico en Varadero trata la inocuidad de los alimentos

POR ROBERTO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (ACN)

inocuidad.jpg

Buenas y malas prácticas relacionadas con la inocuidad de los alimentos, especialmente en el sector privado en Cuba, fue tema de una conferencia magistral presentada hoy durante el II Taller científico técnico de seguridad y salud en el trabajo, con sede en la ciudad balneario de Varadero.

Recomendaciones válidas para proteger la salud de los consumidores en cafeterías, kioscos y los puestos ambulantes popularmente conocidos como timbiriches, se incluyeron en la presentación a cargo del doctor en ciencias Yadián García Pulido, durante la segunda jornada del evento que concluirá mañana.

Se habla mucho de inocuidad en hoteles, servicios gastronómicos y procesos industriales vinculados a la producción de alimentos de mayor complejidad, pero a menudo no se aprecia en negocios privados más pequeños a los que acuden las personas con mucha frecuencia, declaró a la ACN García Pulido.

El experto explicó que en Cuba se actualizaron los requisitos para obtener la licencia sanitaria con la Resolución 179 de 2018, no obstante, falta rigor para sancionar malas prácticas en procesos de elaboración, almacenamiento, transporte y venta de productos destinados al consumo humano.

No se trata de satanizar este tipo de establecimientos tan necesarios, aunque el control sobre la manipulación debería ser más estricto, valoró García Pulido, quien significó que en el mundo ocurren alrededor de 460 mil muertes cada año por problemas con la inocuidad de los alimentos

Hay un pilar fundamental que es el consumidor, los negocios existen porque hay demanda, y si exigimos una buena praxis podemos hacer una diferencia en favor del bienestar de todos, porque un consumidor mejor informado y más exigente ayuda a prevenir el problema, subrayó el también profesor de la Universidad de Matanzas.

El investigador aseguró que Matanzas no es de las provincias cubanas con mayores problemas en inocuidad alimentaria, en ese sentido tiene a su favor la alta afluencia de turistas, porque obliga a elevar los estándares de calidad en todos los servicios.

Durante la jornada también se presentaron ponencias sobre sustancias peligrosas, estudios de ambientes laborales, diagnósticos de sistemas de seguridad y salud en el trabajo, riesgos en el transporte de combustibles, higiene laboral, prevención de incendios, y otros temas.

Dedicado también a ergonomía, medio ambiente, seguridad vial, marítima, aérea y ferroviaria, el Taller reúne en el Centro de Convenciones Plaza América a un centenar de participantes de La Habana, Matanzas, Villa Clara, Camagüey y Granma.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s