POR ANET MARTÍNEZ SUÁREZ
Una noche, Javier supo de la infidelidad de su pareja. Desde ese entonces, la soledad y el desconsuelo le quitaban el sueño, sin embargo, la preocupación también lo asaltaba con recuerdos de relaciones sexuales desprotegidas como prueba de confianza hacia la persona equivocada, quien nunca llegó a apreciar su amor.
¿Quién le diría que los toques dados a la puerta de su vecina serían la mejor decisión de su vida? En una amiga cercana que ayuda a todos y sabe guardar un secreto, encontró el hombro donde ahogar sus penas, la voz que le aconsejó la prueba del VIH y que a partir de ese momento lo acompaña en el seguimiento de su estado.
La Organización Mundial de la Salud advierte que el VIH/sida continúa siendo un grave problema de salud en el mundo. En el caso de Cuba, las estadísticas sanitarias sitúan en alrededor de 2 000 los casos reportados con dicha condición cada año en la Isla.
La labor de educación, unida a los avances en el diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad, permiten dar pasos en la prevención y control de la epidemia, al punto de alcanzar la prevalencia de infección más baja de las Américas.
MATANZAS EN CIFRAS
Entre los territorios con menor tasa de prevalencia en el país –al cierre de 2018 registraba 0.14 por ciento– destaca la provincia de Matanzas, que hace alrededor de cuatro años muestra una incidencia estable, según datos ofrecidos por el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.
La doctora Betsy Benítez Fuentes, jefa de Sección de ITS-VIH/sida, explica que nueve de cada 10 personas diagnosticadas son del género masculino; los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) resultan los más afectados. No obstante, añade que ha aumentado de forma ligera la cifra de mujeres que contraen el virus a partir de relaciones sexuales con individuos de conductas bisexuales.
Actualmente el cumplimiento de las estrategias mundiales, dentro de ellas la puesta en práctica de la prevención habitual unida a la combinada, ha contribuido a lograr una alta sobrevida y buena calidad de vida en el grupo de seropositivos.
El tratamiento desde el diagnóstico resulta muy efectivo, asegura la experta, mientras detalla que hoy más de 97 % de los afectados por la dolencia reciben antirretrovirales, cuyos efectos van encaminados a disminuir la replicación viral y el riesgo de transmisión, a la vez que se recupera el sistema inmune.
“Se ha demostrado científicamente que cuando las personas bajo tratamiento logran tener la cantidad de virus en sangre y en fluidos corporales indetectables, disminuyen, en gran medida, las probabilidades de contagio y esto tiene un impacto significativo, tanto en la salud del propio paciente como en la comunidad”.
Por otro lado, la doctora Sisleivy Calderín Pino, a cargo de asistencia médica, resalta la importancia de contar con un Laboratorio de Biología Molecular en Matanzas, donde se evalúa en el tiempo y con mayor rapidez la carga viral con el fin de determinar la evolución del paciente. En estos momentos, el centro también presta servicios a Villa Clara y Mayabeque.
Además, se aplican otras estrategias de prevención combinada dentro del protocolo de atención, entre ellas el uso de la PrEP (Profilaxis Pre Exposición y Profilaxis Post Exposición), terapia dirigida a disminuir la probabilidad de infección en aquellas personas con alguna práctica de riesgo.
Frente a estos avances, Benítez Fuentes reconoce la necesidad de potenciar el autocuidado, que las personas acudan al consultorio y soliciten una prueba como parte del chequeo habitual al menos una o dos veces al año para así conocer su estado serológico y que los pacientes se mantengan adherentes a la atención médica.
LA COMUNIDAD MARCA LA DIFERENCIA
Las comunidades constituyen el alma de una respuesta efectiva al sida, como problema de salud que depende del cambio de los comportamientos humanos para su prevención. Por tanto, todos los municipios, especialmente Matanzas y Cárdenas, donde se concentra alrededor del 60 % de la epidemia, afrontan grandes retos.
“Si la sociedad participa en las campañas de prevención, el sujeto más cercano estimula y acompaña a ese persona con VIH que no acude al médico, podemos ganar la batalla contra una enfermedad sin cura, pero que con el tratamiento oportuno se puede alargar la esperanza y calidad de vida”, pondera la máster en Infectología.
La metodología de educación de pares muestra su efectividad en este sentido. Los promotores realizan acciones de apoyo con los grupos más vulnerables, tales como la población transexual, las personas que practican sexo transaccional y los HSH, sin dejar a un lado a las mujeres y los adolescentes.
El especialista Pablo Omar Milián Valle enfatiza en la labor del trabajador voluntario, la fuerza mayor del programa, quien contribuye a incrementar la percepción de riesgo de la población y promover el uso del condón en cada relación sexual.
Subraya que el trabajo ha sido intenso durante todo el año y señala que las actividades por el Día Mundial de Respuesta al VIH/sida, serán el momento propicio para reconocer a quienes apuestan a diario por el control de la enfermedad.
En cada localidad funcionan espacios de orientación y consejería, charlas en varios escenarios, pruebas rápidas de VIH; y el acto central se realizará el 30 de noviembre en la Plaza de la Vigía, a partir de las 12:00 m., e, incluirá la acción comunitaria.
Aún queda mucho camino que recorrer y esta senda pasa por llegar a las personas que viven con el VIH, como Javier, sin saberlo y garantizar que tengan acceso a servicios de asistencia de calidad; en ese esfuerzo la comunidad puede marcar la diferencia.