POR AYOSE GARCÍA NARANJO
A más de 15 años de la muerte de Polo Montañez todavía el pueblo cubano lo recuerda muchísimo, al guajiro natural que tuvo el mérito de universalizar los ritmos más auténticos de las campiñas de Cuba a través de su estilo peculiar, que pronto se impuso en el gusto de toda una nación.
Autor de más de 100 temas y de una formación autodidacta, llegó a ser el tercer cubano premiado con Disco de Platino con su primer CD «Guajiro Natural», al cual siguió «Guitarra Mía», expresándose como cantante de las sonoridades típicas de los campos y como una figura mítica por su historia y sencillez.
Fernando Borrego Linares, aunque se dio a conocer como Polo, nació el 5 de junio de 1955 en la zona conocida por El Brujito. Su padre se dedicaba a hacer carbón por lo que iba de un lado a otro del lomerío siempre buscando la forma de estar cerca del monte, su principal materia prima; cambiaba constantemente de casa las cuales construía humildemente con techos de guano, yaguas y pisos de tierra.
Dicen que desde bien pequeño se subía en un cajón y tocaba la tumbadora (que no era más que un tronco de aguacate pulido con cuero de panza de vaca) y no demoró en comenzar a cantar y a tocar guitarra convirtiéndose en el líder de un pequeño grupo. Laboralmente, tuvo varias ocupaciones: carbonero, ordeñador de vacas, tractorista y cortador de caña.
Compuso su primera canción en 1973, a la que tituló “Este tiempo feliz”, después siguió creando, pero guardaba sus números en una gaveta porque no los consideraba de valor. Componía con una mezcla de géneros, como un ajiaco, tomando de referencia los ritmos que iba conociendo, así fue formando un estilo bien propio con temas sobre sucesos personales o ajenos impregnados de elementos campesinos, aunque las temáticas preferidas de Montañez eran sobre las relaciones amorosas, la figura femenina, la popularidad artística.
Genéricamente, se adscribe a distintos tipos de sones, guarachas o piezas cercanas a la canción. Es así como se aproximaba a un examen musical de las piezas de alguien que componía sin saber escribir las notas musicales de sus obras, de modo que tenía que contratar a un transcriptor cada vez que concluía una melodía, o memorizarla en un esfuerzo grandioso.
Al fundarse el Complejo Las Terrazas, Polo y su grupo comenzaron a actuar las diferentes instalaciones turísticas del lugar, entre ellas el Hotel Moka, Rancho Curujey y el Cafetal Buenavista. En ese quehacer, lo conoció el propietario de una disquera y le propuso un contrato para grabar varios discos. De ahí nació el CD Guajiro Natural del cual se vendieron en Colombia más de 40.000 copias para obtener los Discos de Oro y Platino y ser reconocido como el artista internacional más escuchado.
En menos de tres años y con solo dos discos grabados, Polo Montañez saltó a la fama y se convirtió en ídolo popular en Cuba, gracias, entre otros detalles, a su sencillez y a un carisma que cautivaba. Su esencia campesina, que defendió incluso en los sitios más citadinos de dentro y fuera de la Isla, ayudó a fomentar esa especie de veneración que le profesaban.
El 20 de noviembre de 2002, en viaje de regreso de La Habana hacia San Cristóbal, impactó su auto contra un camión en la zona conocida por La Coronela, resultando gravemente herido. El 26 de noviembre falleció dejando un gran dolor entre todos los seguidores de su contagiosa música, su obra quedó para la historia de la música popular cubana.
Reblogueó esto en PUNTO Y APARTEy comentado:
A más de 15 años de la muerte de Polo Montañez todavía el pueblo cubano lo recuerda muchísimo
Me gustaMe gusta